Diálogo ciudadano de planificación territorial de Tarapacá abordó la acelerada expansión urbana, campamentos, migración, medioambiente y conectividad
La jornada, que congregó a autoridades y representantes de la sociedad civil, busca recoger las experiencias y opiniones de la región para incorporarlas en una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano que será presentada al Presidente de la República, Gabriel Boric.
Como parte del proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, que cumplió 10 años desde su promulgación, y con el fin de incorporar la realidad territorial de la Región de Tarapacá, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Gobierno Regional de Tarapacá realizaron este jueves dos talleres participación y diálogo, el primero con la sociedad civil y luego, con representantes de las instituciones públicas.
La actividad que tuvo como escenario la Escuela de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat de Iquique, es el quinto diálogo que se realiza en el país y se centró en el área metropolitana Iquique – Alto Hospicio, debido a su valor estratégico en la discusión de temáticas como el explosivo crecimiento urbano, los asentamientos informales, la mitigación de desastres socio naturales, la escasez de recursos hídricos, el impacto de la industria minera y la situación migratoria.
“Quiero destacar que en el Norte de Chile nos encontremos para conversar sobre una política que es determinante para la protección del patrimonio, del cuidado medioambiental y características propias que han generado la identidad de los distintos movimientos económicos que se ha suscitado en esta región durante las últimas décadas. Sin duda, nosotros hemos destacado que la planificación es determinante para hacer gestión pública y poder concordar la visión que tenemos del territorio”, precisó el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal Gallardo.
En este sentido, relevó la participación de distintas entidades y representantes del mundo vecinal. “La ciudadanía debe entender que para construir esta política nacional es necesario que exista participación activa de la comunidad organizada y que también se comprenda y dimensione los componentes de internacionalidad, multiculturalidad, el patrimonio y medioambiente como elementos fundamentales para nosotros”, dijo.
MINVU
Por su parte, el Seremi del MINVU, Diego Rebolledo Flores se refirió también al rol del estado en la planificación territorial como componente de desarrollo y respuesta a las necesidades de la comunidad. “Estamos muy contentos de que la región sea considerada en este proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Como región tenemos un territorio complejo y parte del déficit de vivienda que estamos enfrentando tiene que ver con la falta de planificación de nuestras ciudades por mucho tiempo. Eso ha significado no contar con suelo urbanizado para generar más proyectos de vivienda y de muchas otras actividades de desarrollo. Por eso, todo lo que apunte a superar esa realidad, será apoyado por MINVU”, enfatizó.
Respecto del rol de planificación de la cartera, la autoridad regional informó que en el marco del Plan de Emergencia Habitacional ya se está trabajando junto a los municipios respectivos Planes Maestros para las comunas de Iquique, Pica, Huara y Pozo Almonte. En tanto, para Alto Hospicio, se está planteando una estrategia de regeneración urbana dada las complicaciones que presenta en materia de desarrollo urbano, infraestructura, servicios y vivienda.
CONSEJO NACIONAL
En el mismo sentido, la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Paola Jirón Martínez, expresó que el trabajo desarrollado en esto dos talleres se enmarca en la fase de diagnóstico del proceso de actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, al que recogerá los aportes y miradas de comunidad organizada, academia, expertos y distintas entidades. “Hemos recorrido distintas regiones y era muy importante venir a Tarapacá, porque tiene problemáticas muy distintas a las que suceden en el resto del país, desde el tema de la migración y toda la implicación territorial que esto genera. También hay un tema de escasez hídrica, borde costero, pueblos originarios con una visión distinta que debe ser incorporada en este proceso dado su valor a la naturaleza y mucho otros temas a considerar”, enfatizó.
También estuvo presente la Delegación Zonal del Colegio de Arquitectos y Arquitectas de Tarapacá, la que a través de su dirigente, Felipe Santibañez, destacó este trabajo que involucra distintas miradas a lo largo del país. “Como colegio apoyamos el nuevo espíritu que se está buscando otorgar a la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, recogiendo las aspiraciones de las comunidades a lo largo del país, las contingencias y conflictos que nos afectan, a través de la participación activa de las comunidades. Valoramos también el espíritu integrador del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial”, señaló
Finalmente, la directora de la carrera de Arquitectura de la UNAP, Carmen Gloria Valdivieso Vega, reiteró el apoyo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura para toda iniciativa que contribuya al desarrollo regional con una mirada integradora y planificada.
“El MINVU junto a esta Dirección buscamos fortalecer instancias de colaboración significativas para el desarrollo regional. Este tipo de iniciativas está en esa dirección, dado que permite un proceso de mejora continua en un tema de gran impacto para el futuro de la región. Estamos muy felices de poder acoger en nuestra Escuela de Arquitectura al Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, al GORE y al ministerio en este proceso participativo”, indicó.
Desafíos territoriales de la región de Tarapacá
Entre los principales temas discutidos estuvieron la expansión urbana descontrolada, el incremento de asentamientos irregulares en las periferias urbanas y la escasez crítica de recursos hídricos. Las autoridades y los participantes coincidieron en la importancia de adoptar un enfoque de planificación territorial integral que permita gestionar estos problemas de manera sostenible y equitativa.
Además, se abordaron los desafíos ambientales y los riesgos asociados a la actividad minera y al cambio climático, enfatizando la necesidad de integrar medidas de mitigación y adaptación en la planificación territorial para proteger tanto a las comunidades como a los ecosistemas frente a desastres naturales.
De igual forma, la situación migratoria fue abordada en el diálogo ciudadano, profundizando en aspectos como el crecimiento demográfico acelerado y una mayor presión sobre los servicios públicos, tales como salud, educación y vivienda. También, se ahondó en los desafíos de planificación territorial que dicha situación implica, ya sea con un mayor control de los flujos migratorios y promoviendo políticas inclusivas que respondan a las necesidades económicas, sociales y de infraestructura de la región.
Los próximos diálogos ciudadanos serán el 6 de septiembre en la Región de Los Ríos y el 12 del mismo mes en la Región Metropolitana.